Veijo Kontas, experto en SoC (siglas inglesas de “sistema en chip”) de Nokia, asegura que su empresa ha ganado terreno en el sector tras un programa de reconversión a gran escala. Con todo, observa que vamos a entrar en una nueva etapa con la llegada de la 6G.
El directivo, responsable del desarrollo de SoC en Nokia Mobile Networks, ha declarado ante un reducido grupo de periodistas que Tommi Uitto, presidente de la división, ha tenido éxito en su empeño por llevar a esta a una mejor posición en el sector. Como consecuencia, ocupa ahora una posición de liderazgo en banda base y es competitiva en el ámbito de la radio.
Kontas afirma que su división ya podría empezar a estudiar la incorporación de la 6G a sus futuros SoC, pero que por ahora se centra en la 5G y la 5G Avanzada, tecnologías que por sí mismas ya “imponen fuertes exigencias” a los semiconductores que se utilizan en los circuitos integrados.
Los primeros indicios apuntan a que la 6G tendrá un fuerte impacto en los SoC, ya que exigirá una capacidad y una velocidad de transmisión de datos mucho mayores, “en conjunto y también por usuario individual”.
Más rápido que la luz
Kontas explica que la latencia sigue siendo un reto clave, puesto que los datos que viajan a “la velocidad de la luz” no pueden recorrer más de 20 kilómetros de fibra, lo que exige que el equipo que procesa los datos esté “muy cerca”.
El experto afirma que ya ha comunicado a Nokia Bell Labs que tendrá que hacer algo, porque la velocidad de la luz es “demasiado lenta”, y ha bromeado con que la división de investigación también deberá atender su petición de desarrollar una máquina del tiempo viable.
Kontas considera que la división de investigación proporciona “tecnologías adecuadas e innovadoras”, que constituyen un punto de diferenciación para Nokia. Se ha referido también a los primeros trabajos en torno a la 6G, que parecen dar fruto en un contexto en que la inteligencia artificial y el aprendizaje automático pasan rápidamente a primer plano.
Ha explicado que la IA “aprenderá cómo actúan las operadoras” y se adaptará a ello, con lo que surgirá la posibilidad de “obtener una mayor capacidad a partir de unos mismos recursos” mediante una renovación de los algoritmos. Así se conseguirán ventajas “en todas las capas de la pila de radio”.
Según el directivo, también cabe aprender de la industria de telefonía móvil. Así, por ejemplo, la necesidad de disponer de niveles de seguridad elevados, derivada de los avances en infraestructuras abiertas y del gran crecimiento de la Internet de las Cosas.
Comments