La consolidación del mercado de telecomunicaciones español ha dado un vuelco significativo en 2025, con la fusión de MásMóvil y Orange —ahora MasOrange— emergiendo como un competidor de peso frente a Telefónica Movistar, según revela un reciente informe de Ookla Research.

La nueva MasOrange ha conseguido posicionarse estratégicamente gracias a una importante ventaja en espectro radioeléctrico, controlando el 37% de los activos de banda media y alta del mercado español, superando el 28% de Telefónica. Esta posición le otorga una capacidad única para mejorar sus servicios 5G, especialmente en zonas urbanas y suburbanas.

A heat map of Spain shows internet speed variations by region. Colors range from green (higher speed) to orange (lower speed). Northern regions are mostly green, central areas vary from yellow to orange, and southern regions are mixed. The map includes the Balearic Islands.

Sin embargo, Movistar mantiene su liderazgo en rendimiento móvil, alcanzando velocidades medias de descarga de 82,68 Mbps, significativamente por encima de los 56,42 Mbps de Orange y los 36,73 Mbps de Yoigo. La batalla por la cobertura también sigue siendo intensa, con Vodafone y Movistar liderando en disponibilidad 4G con un 95,1% y 93,4% respectivamente.

Un nuevo actor emerge con fuerza en el mercado: DIGI. Tras recibir 60 MHz de espectro como parte de las condiciones impuestas por la Comisión Europea para aprobar la fusión MasOrange, DIGI está desarrollando su propia infraestructura para reducir su dependencia del acuerdo de itinerancia con Telefónica. El objetivo es que DIGI alcance una cuota de tráfico en red propia similar al 40-60% que conseguía MásMóvil antes de la fusión.

Notables diferencias territoriales en 5G

Los datos del informe de Ookla Research revelan marcadas diferencias en el rendimiento del 5G entre las principales ciudades españolas y entre operadores. Sevilla destaca como la ciudad con mejores prestaciones, donde Movistar alcanza velocidades de descarga 5G de 450,9 Mbps, seguida por DIGI (MVNO) con 412,5 Mbps y Orange con 351,2 Mbps.

En Madrid, la capital presenta un panorama diferente: Movistar lidera con 359,3 Mbps, seguido de cerca por DIGI con 348,5 Mbps, mientras que Orange alcanza los 309 Mbps. Vodafone, por su parte, muestra un rendimiento más modesto con 87,2 Mbps en la capital.

Barcelona exhibe velocidades generalmente más bajas que Madrid, con Orange alcanzando 309 Mbps, DIGI 229,3 Mbps y Movistar 211,1 Mbps. Valencia sigue un patrón similar, aunque con DIGI destacando al alcanzar 258,3 Mbps.

A nivel territorial más amplio, el mapa de cobertura 5G de España muestra un claro contraste entre zonas urbanas y rurales. Las provincias costeras del norte y el arco mediterráneo presentan los mejores índices de disponibilidad 5G, con valores superiores al 50% de cobertura, representados en el gráfico superior del estudio con tonos verdes más intensos.

Sin embargo, las provincias del interior, especialmente en las zonas más rurales y menos pobladas, muestran índices de disponibilidad 5G significativamente menores, con valores que oscilan entre el 40% y el 60%, visualizados en el mapa con tonos amarillos y naranjas. Esta brecha digital entre zonas urbanas y rurales es uno de los principales desafíos que el programa gubernamental UNICO busca abordar.

Conexiones fijas

En el ámbito de las comunicaciones fijas, España mantiene su posición de liderazgo europeo en fibra óptica, con una cobertura FTTP del 95,2% de los hogares. Las velocidades medias de descarga fija han aumentado hasta los 210,46 Mbps, con DIGI destacando especialmente al ofrecer velocidades de hasta 321,21 Mbps, seguido por Jazztel con 273,18 Mbps.