Ericsson, en colaboración con el Grupo Oesía y la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), ha llevado a cabo una prueba del uso de redes no terrestres (NTN) como backhaul para la prestación de servicios 5G en zonas remotas de España.
La demostración, realizada en el laboratorio 5TONIC, ha configurado una red de transporte entre un sistema remoto de red privada portátil y las funciones de control del núcleo 5G público, utilizando una red de satélites de órbita terrestre baja (LEO).
Conectividad para zonas sin acceso a Internet
Este sistema busca proporcionar conectividad a localidades que actualmente no tienen acceso a Internet, mediante el despliegue de una red privada 5G ligera y portátil. Durante las pruebas, el equipo validó la transición entre accesos móviles y satelitales mediante la tecnología 3GPP Advanced Traffic Steering-Switching-Splitting (ATSSS), garantizando un servicio sin interrupciones.
Manuel Lorenzo, director de Tecnología e Innovación de Ericsson España, destacó que esta integración permite una transición entre accesos móviles y satelitales, para mantener la operación continua en redes 5G en diversos escenarios. “Demuestra el uso de Redes No Terrestres como backhaul para redes 5G en zonas donde solo hay cobertura satelital”, afirmó.
Colaboración entre academia e industria
Daniel Segovia, del Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones de la UC3M, resaltó el potencial de esta tecnología para expandir la conectividad más allá de la infraestructura tradicional, especialmente en zonas remotas o afectadas por desastres. “Esta iniciativa demuestra la colaboración entre el mundo académico y la industria en el avance de las tecnologías de comunicación de nueva generación”, comentó.
María Graña, directora de Tecnología de Inster-Grupo Oesía, explicó que Inster ha desarrollado un terminal satelital con antena de direccionamiento electrónico en banda Ku que opera en la constelación LEO Eutelsat OneWeb. Este terminal, integrado con el gNodeB remoto, proporciona el backhaul necesario para mantener las comunicaciones 5G.
Este proyecto se enmarca en el programa español de I+D 5G UNICO y cuenta con el apoyo de los fondos NextGenerationEU de la Unión Europea. En esta colaboración, Ericsson aportó la infraestructura 5G, Grupo Oesía desarrolló los terminales satelitales y la UC3M coordinó el esfuerzo.
Comments